jueves, 24 de marzo de 2011

LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL EN IBEROAMÉRICA

       Los representantes del Estado y de Gobierno de los países iberoamericanos, se reunieron en Mar del Plata, República Argentina, en ocasión de la XX Cumbre Iberoamericana para tomar decisiones importantes relacionadas con las políticas públicas e internacionales de los países iberoamericanos y se tomaron acuerdos y llegaron en consenso en los siguientes puntos:
Se reitero en que…
·         La comunidad se debe de asentar en el respeto del Estado de Derecho,
·         El respeto a la soberanía,
·         La defensa de la democracia,
·         La voluntad soberana de los pueblos,
·         La justicia social,
·         El respeto a los Derechos Humanos
·         Y las libertades fundamentales que son requisitos esenciales para la participación en los distintos órganos de la Conferencia Iberoamericana y son conquistas de los pueblos iberoamericanos que no admiten retroceso.

       Se ratifico en esta reunión, de países Iberoamericanos, que la vigencia del Estado de Derecho, el respeto a las autoridades legítimamente constituidas como expresión de la voluntad soberana de los pueblos, la no injerencia en los asuntos internos y la defensa de las instituciones democráticas constituyen garantías indispensables para asegurar la paz, la estabilidad, la prosperidad económica y la justicia social.
El ejercicio efectivo de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales, y el orden constitucional y del Estado de Derecho en uno de los Estados Miembros de la Conferencia lberoamericana, características fundamentales, que el no poner en practica ni ser respetadas, pone en riesgo su normal desarrollo y constituye un hecho grave que amerita la acción enérgica de la comunidad iberoamericana.
     Reafirmamos que la democracia, el desarrollo sostenible, el respeto de todos los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo son interdependientes y se refuerzan mutuamente, basándose por igual en los principios de objetividad, imparcialidad y universalidad.

      La democracia constituye un valor universal que hace parte del acervo de la Conferencia Iberoamericana, desde su primera reunión en Guadalajara en 1991, y que fue reiterada en las diferentes declaraciones, como la de Viña del Mar, que desarrollan de manera amplia los principios democráticos que compartimos.

LOS DERECHOS HUMANOS:

       El derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona, el no sometimiento a torturas ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, el no ser arbitrariamente detenido, preso o desterrado, ni objeto ejecuciones sumarias y arbitrarias, de desapariciones forzadas, y la libertad de opinión y expresión.

       Cuando el gobierno constitucional de un Estado miembro considere que existe una amenaza de ruptura o alteración del orden democrático que lo afecte gravemente, podrá notificar la situación a la Secretaría Pro Tempore, la que se encargará con la asistencia de la Troika y el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana de dar a conocer la situación a todos los Estados Miembros, de forma que los mismos puedan decidir la adopción de acciones concretas concertadas de cooperación y el pronunciamiento de la comunidad iberoamericana para la defensa y preservación de su institucionalidad democrática.
1. Realizar gestiones diplomáticas en el Estado afectado
2. Suspender al Estado en que se hubiese materializado la ruptura del orden constituido o del Estado de Derecho

       Las medidas y los acuerdos que se adoptan en Mar del Plata, República Argentina, en ocasión de la XX Cumbre Iberoamericana, serán sin duda todas estas acciones y acuerdos van relacionados al orden y buenas convivencias de las personas en sociedad, La comunidad, El Estado de Derecho, El respeto a la soberanía, La defensa de la democracia, La voluntad soberana de los pueblos, La justicia social, El respeto a los Derechos Humanos Y las libertades fundamentales que son requisitos esenciales  (El derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la personas),  para la participación en los distintos órganos de la Conferencia Iberoamericana. Otra de los elementos que constituye el objetivo de esta cumbre es La democracia, ya que  constituye un valor universal que hace parte del acervo de la Conferencia Iberoamericana.

     Todas y cada una de estas características fundamentales para la vida de hombre en sociedad, y que además de garantizar una buena comunión entre los pueblos en Iberoamérica, y la comunidad internacional exigirá su aplicación y respeto en la realidad de la vida diaria, de los pueblos y los hombres de Iberoamérica.

martes, 15 de marzo de 2011

Segunda Cumbre de las Américas de Santiago de Chile en el ámbito de la globalización.

La Segunda Cumbre de las Américas celebrada en Santiago de Chile el 19 de abril de 1998, fue para dar continuidad al dialogo y fortalecer la cooperación que inició en Miami en diciembre de 1994. En esta Segunda Cumbre, estuvieron presentes los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de las Américas elegidos democráticamente.

Según los participantes, manifiestan haber logrado un progreso significativo en la formulación y ejecución de proyectos y programas conjuntos para aprovechar las grandes oportunidades que se presentaron durante ese lapso de cuatro años, a la vez que reafirman su voluntad de continuar con esta trascendental empresa, que requiere de esfuerzos nacionales progresivos y de una dinámica de cooperación internacional. Así mismo consideran que el fortalecimiento de la democracia, el diálogo político, la estabilidad económica, el progreso hacia la justicia social, el grado de coincidencia en políticas de apertura comercial y la voluntad de impulsar un proceso de integración hemisférica permanente, han hecho que las relaciones alcancen mayor madurez, en el que acuerdan redoblar sus esfuerzos para continuar las reformas destinadas a mejorar las condiciones de vida de los pueblos de las Américas y lograr una comunidad solidaria. Por ese motivo, deciden que la educación sea un tema central y de particular importancia en las deliberaciones.

Aprueban un Plan de Acción, comprometiendo sus esfuerzos para llevar adelante las iniciativas en él contenidas.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que en teoría, manifiestan, existen países de la región que han sido afectados por presiones financieras y otras dificultades económicas, junto con los severos contratiempos económicos que han sufrido ciertas naciones de otras regiones, la tendencia general en las Américas ha estado marcada por un crecimiento económico más rápido, menores índices de inflación, mayores oportunidades y confianza al insertarse en el mercado globalizado. En gran medida, estos logros se deben a los esfuerzos sostenidos en favor de la cooperación, desplegados por los países con el fin de fomentar la prosperidad mediante una mayor integración y apertura en la esfera económica. Se formaron nuevas asociaciones mientras que las ya existentes se fortalecieron y ampliaron. Los acuerdos subregionales y bilaterales de integración y libre comercio están desempeñando un papel positivo. Consideran que el área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) mejorará el bienestar de los pueblos, incluyendo a las poblaciones en desventaja económica en los respectivos países.

La integración hemisférica constituye un complemento necesario de las políticas nacionales para superar los problemas pendientes y obtener un mejor grado de desarrollo. Un proceso de integración en su concepto más amplio, permitirá, sobre la base del respeto a las identidades culturales, configurar una trama de valores e intereses comunes, que nos ayude en tales objetivos.
La globalización ofrece grandes oportunidades para el progreso de los países y abre nuevos campos de cooperación para la comunidad hemisférica. Sin embargo, puede también incidir en un aumento de las diferencias entre los países y al interior de las sociedades. Firmemente decididos a aprovechar sus beneficios y a enfrentar sus retos, otorgan especial atención a los países y grupos sociales más vulnerables del hemisferio.

La educación constituye el factor decisivo para el desarrollo político, social, cultural y económico de los pueblos. Ante este panorama se comprometieron a facilitar el acceso de todos los habitantes de las Américas a la educación preescolar, primaria, secundaria y superior, y hacer del aprendizaje un proceso permanente. Ponen a la ciencia y la tecnología al servicio de la educación, para asegurar grados crecientes de conocimiento y para que los educadores alcancen los más altos niveles de perfeccionamiento. El Plan de Acción que acompaña a esta Declaración define los objetivos y metas propuestas, y las acciones para hacerlas realidad. Para lograr los propósitos en los plazos convenidos, reafirmaron su compromiso de invertir mayores recursos en esta importante área, asimismo, impulsar la participación de la sociedad civil en el desarrollo educativo.


El Consenso de Washington con los nuevos procesos globalizadores.

Actualmente la economía se basa en el conocimiento y el fortalecimiento de la identidad de una cultura globalizada, en la que se hace cada vez más notoria la hendidura entre los países desarrollados y aquello que se encuentran en vías de desarrollo, empeorándose la desigualdad económica, la marginación y la exclusión social, sin hacer a un lado el perjuicio ambiental.

Por lo que la ampliación de los contenidos del consenso de Washington con los del consenso de Santiago, se descubre la necesidad de recurrir a nuevos métodos para implementar políticas económicas destinadas a conseguir estos nuevos objetivos. Woltensohn afirma que tradicionalmente el agente clave ("the key player") ha sido el gobierno; sin embargo, debemos considerar que, dentro del "gobierno", no se incluye a un líder singular, sino "a un conjunto complejo y cambiante de relaciones en el marco del gobierno", Además, deberíamos incluir a otros agentes: la sociedad civil, el sector privado y las instituciones bilaterales y multilaterales. Todos ellos deben trabajar, según Wolfensohn, como "partners" en el progreso de cada país.

En este mismo sentido, Stiglitz constata que, en los últimos veinte años, el Banco Mundial ha tenido problemas al implementar reformas, debido a las diferentes culturas políticas de los países que las recibían. Por eso, el éxito de estas reformas viene cuando se da un diálogo auténtico entre profesionales locales y especialistas de los organismos multilaterales: la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha desempeñado una labor importante al incorporar en la agenda de todos los países a la educación como tema central; ha hecho énfasis en no perder de vista que ésta es una herramienta para el desarrollo sostenible de las personas y las sociedades. Es importante señalar que en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009 de la UNESCO: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo se llegó a la conclusión de que para enfrentar con creatividad los desafíos del siglo XXI es necesario:

a) Retomar al binomio enseñanza–investigación como fuente de innovación y creación de conocimientos, permitiendo, de esta manera, difundir sus resultados con mayor rapidez;
b) Recurrir a procesos de colaboración entre el bien público y las asociaciones privadas para impulsar y definir políticas que busquen igualdad de oportunidades al servicio de la cohesión social;
c) Atender la demanda que es cada vez más creciente, asegurando su calidad, mediante el acompañamiento y el uso de las tecnologías de información y comunicación que conduzcan con equidad al éxito;
d) Preservar la libertad académica y la responsabilidad personal de pensar, investigar, enseñar  y publicar, teniendo como condición el progreso científico;
e) Alentar la internacionalización y el respeto a la diversidad cultural, mediante la cooperación;
f) Facilitar la movilidad de estudiantes y docentes, mediante la comparabilidad de los programas educativos y la conformación de redes;
g) Formar ciudadanos de la nación y el mundo, mediante los valores que sirvan como una herramienta para la construcción de la identidad nacional y de una ciudadanía mundial, y
h) Fomentar el desarrollo sostenible, con programas educativos que promuevan la responsabilidad social y la innovación educativa (UNESCO, 2009).

Por eso mismo se mantiene vigente las recomendaciones que la misma organización hiciera en su Conferencia para la Educación Superior de 1998, donde se enfatiza en el Informe Delors la importancia de generar una cultura de la paz, promover el aprendizaje permanente, el uso de las tecnologías de la información, buscar la pertinencia de los programas académicos con las problemáticas sociales, del mercado ocupacional y del desarrollo profesional, la vinculación con el mundo del trabajo y el empleo de métodos innovadores para propiciar el pensamiento crítico y la creatividad de los estudiantes (Delors, 1998).

Finalmente, los organismos internacionales poca cosa pueden hacer si en los países, faltan profesionales locales competentes y honestos, o si el sector privado o la sociedad civil bloquean o pervierten ciertas medidas. Pero constatar estos límites es un primer paso para encontrar soluciones más ajustadas. El reto de formar profesionales y de transmitir actitudes en la sociedad civil o en el sector privado depende, también, de los ciudadanos y de los gobiernos de los países en desarrollo.

Queda, finalmente, una cuestión abierta: el capitalismo globalizado que está avanzando en los últimos años permitirá la existencia de estos deseablemente diversos capitalismos; o si acabará imponiéndose el modelo de capitalismo anglosajón, que acusa un cierto "desdeño por las cuestiones de equidad" (Williamson). Justamente porque depende de personas e instituciones, creemos que el capitalismo puede seguir siendo diverso, y continuar avanzando en la línea de una mayor equidad. Pero esta creencia requiere, para llegar a realizarse, el trabajo de mucha gente y de muchas instituciones, durante los primeros años del nuevo milenio.


Direcciones Web.

http://www.science.oas.org/espanol/santiago_princ.htm

http://www.summit-americas.org/defaults.htm

EVIDENCIA NÚMERO 4.

Equipo de trabajo:

Herbé Chim Aké
José Domingo Cocom Dzul
Gilberto Góngora Sánchez
Juan González Rojas
Luis Mazún Cruz

miércoles, 2 de marzo de 2011

METAS EDUCATIVAS

METAS EDUCATIVAS

LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 2O21.

AMPLIAR EL ESPACIO IBEROAMERICANO DEL CONOCIMIENTO Y FORTALECER LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Uno de los fuertes problemas que enfrentan los países iberoamericanos es el retraso educativo y social, además de profundas desigualdades, siendo  los factores que están en el origen de la escasa presencia de los científicos e investigadores en el campo internacional.

Una posible solución para hacer frente a estas problemáticas consideramos es la formación integral de los estudiantes, desde la educación básica hasta los posgrados. Para lograrlo se requiere que los Jefes de Estado hagan conciencia de esta situación e inviertan en la educación, pero, distribuir el presupuesto educativo de manera equitativa, no solo invertir por invertir, por ejemplo: invertir en becas que contribuyan a la movilidad educativa: estudiantes, actualización y capacitación permanente de los docentes e investigadores, así como, lograr que los investigadores se dediquen de tiempo completo a dicho ejercicio profesional.

Hay que reconocer que la investigación y la ciencia en Iberoamérica necesitarán de un esfuerzo sostenido a lo largo de las próximas décadas para ocupar un papel relevante en el conjunto de las regiones del mundo.
      Reducido apoyo a los investigadores,
      Escasa movilidad de estudiantes e investigadores,
      Insuficiente defensa del español y del portugués como lenguas de referencia en el campo de la ciencia.


FORTALECIMIENTO DE LAS REDES DE CONOCIMIENTO.

Los gobiernos pueden promover vínculos entre universidades y empresas, y proporcionar incentivos fiscales a empresas privadas que realicen tareas de investigación y desarrollo (PNUD, 2001).
      Instituciones de educación superior:
      Apoyo a los jóvenes para el estudio de la ciencia y la tecnología.
      Cooperación entre países (Becas) :
      Oferta de cursos a funcionarios públicos en las áreas de ciencia, tecnología e innovación.


INVERTIR MÁS E INVERTIR MEJOR.

La inversión pública en educación ha permitido expandir progresivamente los servicios educativos desde los grandes centros urbanos hasta los pequeños así como también en las zonas rurales; sin embargo, los recursos regionales públicos siguen siendo insuficientes pese a los esfuerzos de los países de la región.

Por otra parte los países de la región se imponen como meta el mismo porcentaje del PIB  que los países de la Unión Europea tienen asignado al gasto público en educación, sin embargo, para los países iberoamericanos resulto insuficiente los recursos económicos asignados con ese mismo porcentaje para los gastos públicos en educación.

Las estimaciones del costo para cumplir las metas propuestas muestran la  necesidad de incrementar  la inversión educativa y es a través de un consenso nacional donde se establecen mecanismos, en forma de:
Incremento de la recaudación impositiva, transferencias entre gastos que el gobierno destina a distintos sectores y servicios, aumento de la eficiencia y la eficacia del sector educativo, y captación de fondos extrapresupuestarios.

La meta general decima tiene dos dimensiones relacionadas con el financiamiento educativo: la movilización de recursos y la cooperación multilateral.

Respecto a la primera dimensión, como mencionamos anteriormente se busca que los países elaboren planes de financiamiento adicional dimensionando las necesidades de recursos corrientes, de inversión pero además que se identifiquen las fuentes de financiamiento en cada compromiso adoptado de la presente propuesta educativa.

Por otra parte, los países de la región tienen situaciones económicas y educativas  demasiado desiguales por lo que se crea el Fondo Monetario de Cohesión Educativa quien se encarga de proporcionar un monto económico de hasta 5 mil millones de dólares complementario para aquellos países cuya movilización de recursos económicos nacionales no sea suficiente para alcanzar las metas educativas.

Con esta decima meta a pesar de todo lo estipulado podemos entender que, no hay más dinero invertido en educación: se ajusta más a los trabajadores, se reorienta dinero invertido en servicios y se obtienen fondos no provenientes del estado. A su vez, este dinero no es para más infraestructura ni salarios (esto está explícito en la página 178 del documento Metas 2021), sino a la implementación de proyectos, como forma de premio, en aquellas instituciones donde se apliquen obedientemente estos lineamientos.



SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO «METAS EDUCATIVAS 2021»

Luego de analizar las METAS EDUCATIVAS: LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 2O21, se puede observar la visión que se tiene sobre la educación por parte de los Ministros de Educación, de los países que la integran, además de lo que esperan alcanzar en un plazo de 10 años.

La concreción de las metas establecidas en el documento final no se podrán lograr únicamente con la implementación de la misma, por lo que se requiere de una serie de estrategias para irlas alcanzando paulatinamente mediante procesos de implementación y un mecanismo de seguimiento que ofrezca veracidad e identificar estrictamente que ubicación está ocupando cada país, el progreso de su realización y que es lo que le faltaría realizar para lograr resultados satisfactorios.

Las metas educativas para el año 2021, detalla objetivos específicos e indicadores concretos; quedaría incompleto si no se acompañase de algún sistema o procedimiento que permita realizar su seguimiento y valorar su grado de consecución.

Se requiere poner en marcha además una serie de estrategias para acercarse a ellas y un mecanismo de seguimiento para conocer con rigor el lugar en que se va situando cada país, el progreso realizado y el que resta por hacer.

Creación del Instituto de Seguimiento y Evaluación de las Metas Educativas.

El sistema de seguimiento y evaluación debe entenderse como un instrumento, fundamental para permitir alcanzar las metas propuestas. El principal objetivo de dicho sistema consiste en obtener, procesar y proporcionar una información rigurosa, veraz y relevante para conocer el grado de avance hacia tales metas.

Monitoreo de la propuesta misma y fortalecimiento de los sistemas de evaluación educativa nacionales.
La propuesta concibe el seguimiento y la evaluación educativa como un mecanismo participativo, que involucra a los diversos actores y sectores sociales y, el control de los mecanismos definidos para que dicho esfuerzo se instrumenten oportunamente, funcionen adecuadamente y haya una rendición de cuentas transparente.

La creación del Consejo Asesor de las Metas Educativas 2021, se sitúa en esta perspectiva.



Integrantes de Equipo:

*Herbé Chim Aké
José Domingo Cocom Dzul
Gilberto Góngora Sánchez
Juan González Rojas
Luis Mazún Cruz