lunes, 13 de junio de 2011

APRENDER Y ENSEÑAR EN LA CULTURA DIGITAL

APRENDER Y ENSEÑAR EN LA CULTURA DIGITAL
VII FORO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN
Experiencias y aplicaciones en el aula

APRENDER Y ENSEÑAR CON NUEVAS TECNOLOGIAS.

       La presencia de las nuevas tecnologías en las aulas ya no tiene vuelta atrás. Si hasta hace unos años las autoridades y los docentes podían pensar que los medios digitales debían restringirse a algunas horas por semana o a algunos campos de conocimiento, hoy es difícil, si no imposible, ponerle límites a su participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Un primer aspecto es que aún subsiste el problema del acceso. Los esfuerzos que están haciendo los gobiernos, por volver accesibles las nuevas tecnologías en las escuelas su conectividad, son fundamentales para hacer cada ves más corta la brecha digital y emparejar las oportunidades sociales de acceder a los nuevos bienes.  Esa brecha está determinada en gran medida por:
·         Desigualdades sociales,
·         Territoriales
·         De género
Por eso es importante que las políticas educativas y sociales contribuyan a una distribución.
Un segundo aspecto a destaca la expansión de las nuevas tecnologías en las aulas nos dice poco respecto a cómo y para qué se las usa. Muchos expertos coinciden en señalar que la brecha digital se está desplazando del acceso a los usos, y que la nueva frontera se está definiendo por:
·         La capacidad de los usuarios de realizar operaciones complejas,
·         EL moverse en distintas plataformas,
·         EL aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la cultura digital.
La brecha hoy se produce entre usos más pobres y restringidos, y usos más ricos y relevantes. Por eso destacan que no es suficiente con dotar a las escuelas con computadoras o con acceso a Internet: también es necesario trabajar en la formación docente y en la formulación de nuevos repertorios de prácticas que permitan hacer usos más complejos y significativos de los medios digitales.
Un tercer aspecto tiene que ver con la forma en que se piensa este salto tecnológico, que no hay dudas que tiene características arrolladoras en su velocidad y tasa de crecimiento.
En la comparación de la historia de la difusión de las tecnologías se calcula que, mientras que el teléfono tardó 75 años en llegar a 50 millones de usuarios, Internet lo logró en solo 4 años. En el año 2010, más de un cuarto de la población mundial estaba conectado a Internet, con un ritmo de crecimiento en algunas regiones como América Latina del 1000% en 10 años (Internet World Statistics, 2010).
Esto ha provocado cambios sociales:
·         Económicos
·         Políticos muy profundos.
En el plano cotidiano, la presencia de los celulares y las redes sociales, muy extendidas en todos los sectores de la población, transforman la manera de vincularnos, los grupos de pertenencia y la frecuencia y los temas de contacto; sin ir más lejos, datos del 2008 señalan que uno de cada ocho matrimonios celebrados ese año comenzaron en Internet (Fontcuberta, 2010).
Para algunos, este ritmo arrollador implica que el cambio tecnológico es una especie de continuum sin interrupciones, y cualquier conflicto se interpreta como la resistencia de sectores tradicionalistas y retardatarios de la sociedad y la cultura.
Señalamos en un documento anterior (Dussel y Quevedo, 2010) que las nuevas tecnologías tienen lógicas y modos de configurar el conocimiento muy diferentes a los de la escuela.
Las primeras funcionan en base a la personalización, la seducción y el involucramiento personal y emocional, y suelen ser muy veloces y con una interacción inmediata.
La escuela, en cambio, es una institución basada en el conocimiento disciplinar, más estructurada, menos exploratoria, y con tiempos y espacios determinados de antemano, más lentos y menos porosos. Cabe esperar entonces un proceso de negociación y de reacomodamiento de la institución escolar que no será automático ni inmediato, y que no debería ser leído solo como resistencia al cambio.

La magnitud de los cambios que suponen las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas.


       Para algunos educadores, los medios digitales proporcionan más y mejores recursos para la enseñanza y permiten un mayor control de la acción de los alumnos, sobre todo si están en línea y con programas que permiten hacer un seguimiento pormenorizado. Para ellos, se trata de hacer algo similar a las operaciones que se hacen con los libros, cuadernos y carpetas; en palabras de Jesús Martín-Barbero, “el computador se sigue usando como una ‘máquina de escribir’, por lo cual la máquina (artefacto) se incorpora pero no la racionalidad tecnológica que le es propia” (Martín-Barbero, 2006:33).
En esta posición se ve al cambio como una incentivación y mejora de lo que ya se venía haciendo, y no como una transformación radical. Un ejemplo de esta tendencia es la organización de sistemas de evaluación estandarizada en línea, que suelen proponer los mismos formatos de preguntas con opciones de respuesta múltiple que ya se ofrecían en soporte impreso, pero con gran economía de escala y con un software de interacción que permite adaptar los exámenes según el progreso de cada alumno y también corregirlos en forma inmediata.
Otros educadores señalan, por el contrario, que estamos ante una innovación de gran envergadura en las formas de producir y circular los conocimientos.

¿Qué sucede en la institución escolar, un proceso de negociación o de reacomodamiento?

Este proceso no será automático ni inmediato, y que no debería ser leído solo como resistencia al cambio. Ya que representa un problema cotidiano en la institución académica, la negociación, reacomodamiento y también se podría mencionar la generacional, los profesores(as) se niegan al cambio ya que persisten en la idea de que las nuevas tecnologías no se esta dando a la par con las comunidades y su contexto laboral, como ya se ha mencionado los gobiernos han estado haciendo su mejor esfuerzo para hacer llegar los equipos y la infraestructura para poder cubrir esta demanda y la vez la necesidad de los alumnos(as) de nuestro país México, esta reflexión es sin duda positiva y persistente en cuanto a que las nuevas tecnologías no han sido ni serán malos para el avance de la calidad educativa, las nuevas tecnologías como una herramienta misma, cambia las técnicas, procesos, organización, tiempo, actualización, globaliza a ala educación en cualquier ámbito social y económico, ya que esta beneficiando a cualquier extracto social y económico que aprende a manejar la tic´s y sus herramientas del Internet, me complace saber que esta realizando eventos y foros como: VII FORO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓ, en donde se exponen situaciones, la problemática de la educación basado en las nuevas tecnologías, en ese proceso de enseñanza y aprendizaje con las nuevas tecnología y su negociación y la resistencia al cambio de los agentes principales.
La escuela como institución pública de transmisión cultural debe ser recuperada y reorganizada en estas nuevas condiciones
“Los niños y jóvenes, nacidos en una época donde esta información ya está disponible, ignoran en muchos casos estos criterios con que se organizan los buscadores, y no siempre llegan a ver que la cuestión del archivo es una de las más desafiantes para abordar en nuestra época. Muchos creen que antes de Internet ninguna búsqueda era posible, les cuesta entender que había otros parámetros, otras limitaciones y también otras posibilidades cuando no existían las computadoras ni la Web. También, muchas veces, creen que “si algo no está en Internet, no existe”. Por eso, es importante que la escuela trabaje explícitamente sobre las limitaciones y exclusiones de cualquier archivo o colección de saberes, para mantener una visión crítica y sopesada de estas nuevas colecciones.”

Es por eso que los cursos de actualización y la actualización profesional en los docentes, la actualización permanente y los nuevos conocimientos serán de gran ayuda para tomar este tipo de soluciones y aplicar el criterio adecuado para ponerse al día, a tono con la nueva generación, de las tecnologías para la enseñanza y aprendizaje de esta generación…

lunes, 30 de mayo de 2011

LA CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN MEXICO, GENESIS, DESARROLLO Y PROSPECTATIVA

LA CERTIFICACIÓN PLANTEADA EN EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)
        El termino “Certificación profesional”, jurídico y formalmente como tal, únicamente lo contempla el código fiscal de la federación a partir de 2004, para los contadores públicos, que determinan estados financieros para efectos fiscales, por lo tanto, no lo regula o define ninguna ley de México, para las otras profesiones, mucho menos nuestra Carta Magna, así como tampoco la Ley General de Profesiones ni en la Ley de la Administración Publica Federal.
Se trata de un nuevo concepto que deviene del “Tratado de Libre Comercio de América del Norte” (TLC) celebrado en México, Canadá, y Estados Unidos de Norte América, y con vigencia para los países que intervienen a partir del 1º de Enero de 1994.
Ene el capitulo XII de dicho tratado titulado ¨´comercio fronterizo de servicios, se  contiene el origen de la normatividad más importante y trascendente de la denominada certificación profesional. Los organismos certificadores que son los  colegios y asociaciones de profesionistas de cada país participante, para elaborar normas y criterios, para el otorgamiento de licencias y certificados.
Las normas y criterios.
a).- Educación
b).- Exámenes
c).- Experiencia
d).-Conducta y ética
e).- Desarrollo profesional y renovación de la certificación
f).- Ámbito de acción
g).- Conocimiento local
h).- Protección al consumidor
2.- Efecto jurídico de los tratados internacionales
  Las consecuencias y repercusiones de la jerarquía de los tratados dentro de nuestro sistema jurídico, es un punto importante: atendiendo los criterios últimos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, todo tratado internacional existe con arreglo a lo que establece la Ley Suprema de nuestro Estado, los Tratados Internacionales deben ajustarse a las normas de derecho interno.
La Suprema corte en Pleno, en sesión privada celebrada el 28 de octubre de 1999. Emitió sobre los tratados Internacionales la siguiente tesis jurisprudencial por Reynaldo León Nava Jiménez.” Tratados Internacionales. Se ubican jerárquicamente por encima de las leyes federales y en un segundo plano respecto de la constitución federal. Esta corte de justicia considera que los tratados internacionales se encuentran en un  segundo plano inmediatamente debajo de la ley fundamental y por encima del derecho federal y el local”
El tratado Trilateral de Libre Comercio (TLC), constituyó el avance más importante, representa un cambio fundamental en las relaciones, al pasar de una relación de poder a una relación basada sobre reglas de derecho. Con relación a la certificación profesional, contenida en el cap. XII de dicho Tratado, titulado ¨comercio fronterizo de Servicios¨, tenemos que la certificación profesional planteada en el Tratado Internacional, obliga ´solo a aquellos profesionistas que pretendan exportar sus servicios, más no así a los profesionistas  que pretendan exportar sus servicios, más no así a los profesionistas mexicanos que prestan sus servicios dentro del territorio nacional.
En el contenido del TLC, en el Capítulo de Comercio  Transfronterizo de Servicios, en los Artículos transcritos, se trata indistintamente el término licencia o certificación.
La Certificación como propuesta internacional, es el medio para alcanzar el nivel de reciprocidad en capacidad y aptitudes para la prestación de servicios profesionales transfronterizos.
En nuestra estructura jurídica y educativa el plan de estudios de las licenciaturas de cualquier  profesión, la titulación es la meta profesional y no la Certificación.
PROPUESTA DE REGULACION DE CERTIFICACION PROFESIONAL.
RAZONES QUE LA JUSTIFICAN:
La certificación profesional en México, es una práctica indispensable y necesaria para todos los profesionistas del país, porque consiste en un método que actualiza y desarrolla el conocimiento y práctica profesional. Asimismo da respuesta a una exigencia actual del mundo globalizante debe existir una reciprocidad de conocimientos y habilidades entre los profesionistas de todos los países. La sociedad mundial lo demanda y lo exige, en garantía y seguridad de sus habitantes, que son quienes contratan los servicios profesionales de personas, cuyo intelecto y práctica profesional deben estar acorde al conocimiento de punta, al avance tecnológico y científico mundial. Son factores de entendimiento y aceptación que deben prevalecer en el espíritu y razonamiento de la certificación profesional en nuestro país.
Los profesionistas de México, siguiendo el camino de la práctica y actualización profesional, primero, debemos colegiarnos y después, una vez organizados, certificar nuestra capacidad, experiencia y habilidades profesionales, representativos, que son los que nos afilian, registran, nos conectan con las autoridades, señalan el cumplimiento de los derechos y deberes de sus miembros en su actuación.
Los colegios y asociaciones de profesionistas instrumentas, promueven y realizan la actualización profesional de sus afiliados de manera permanente mediante cursos, pláticas, talleres, diplomados, conferencias, convenciones y una serie de eventos que dan derecho a los créditos para obtener la constancia  de educación continua, requisito indispensable que da derecho a refrendar la certificación profesional.


PROPUESTA DE COLEGIACION Y CERTIFICACON
Por la relevancia y trascendencia nacional que constituye la temática de la certificación profesional, consideramos urgente y necesario la intervención del congreso de la unión, y del poder ejecutivo, conforme a sus facultades que le concede la constitución política de los estados unidos mexicanos, para que se trate con profundidad, análisis y retención los siguientes acciones:
1.- incorporara en la ley general de educación (LGE), lo relativo a certificación profesional en cuanto a las facultades de los diferentes órganos que participan en el proceso para su otorgamiento a nivel nacional.
2.- En el reglamento de la LGE, establecer con transparencia, objetividad y claridad que el proceso de certificación profesional, corresponde a los colegios y asociaciones de profesionistas.
3.- en la adecuación a la Ley General de Educción, debe contemplarse con la misma importancia de la certificación profesional misma que deberá realizarse a través de evaluaciones, establecimiento de programas y eventos de educación continua que dará derecho a los organismos certificadores al otorgamiento de la recertificación profesional.
4.- se propicie el incrementar el número de colegios por entidad federativa, en atención a su disposición territorial, economía, avance científico, tecnológico e idiosincrasia y los requerimientos regionales del país.
5.- coordinar y propiciar que los egresados de ls universidades y escuelas de educación superior se afilien a los colegios y asociaciones de profesionistas como un medio importante para llegar a la certificación profesional que les permita allegarse al conocimiento de punta, tanto en México como en el resto del mundo.
A diez años de que la certificación profesional se trato por primera vez en el tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) el tema prácticamente, desde un punto de vista jurídico a sido abandonado. es urgente, por la confusión y suceso de afectación que están ocurriendo a los colegios, asociaciones de profesionistas y federaciones, que autoridades competentes como el congreso de la unión trate con la importancia y profundidad temática de esta situación, para que exista la estructura jurídica de la certificación profesional que deviene del pacto internacional celebrado entre México, estados unidos y Canadá, pero que indudablemente existe en los demás tratados internacionales que México a firmado.

La sociedad de la comunicación y de la información.

         En la actualidad en la comunidad escolar están sucediendo cambios significativos que se derivan de los avances científicos y tecnológicos, a los cuales es necesario que las personas se vayan adaptando para estar a la vanguardia  y mantenerse actualizados de manera constante. No necesariamente tendríamos que pensar que este habilidad y competencia este relacionado a esta generación de las nuevas tecnologías. Tales cambios van mostrando un panorama que nos va conduciendo poco a poco hacia un mundo globalizado, como condicionante del desarrollo de los países. Y parte de ese mundo es la gran presencia de la diversidad de tecnología que está inmersa en nuestra sociedad.
El internet es una palabra ya muy usual, es una palabra que oímos pronunciar en cualquier ámbito, como el económico, político, social, cultural y en la educación. Es un medio que ha venido a revolucionar y transformar la sociedad en general, pues su presencia es tan fuerte, versátil e influyente que no es posible ignorar el gran impacto que está generando en las personas, especialmente en los niños y jóvenes.
Ante tal influencia tal vez muchos profesores(as) al principio habrán puesto resistencia y se reusaban a aceptarlo, pues  representaba un medio hasta cierto punto desconocido, con el cual no crecieron y por tanto le temían a lo desconocido; más sin embargo, otros han descubierto la gran importancia y la ventaja que representa este medio y se han dado a la tarea de conocerlo más.

El internet en la escuela del medio indígena
       Contextualizando el tema de las Tic´s y el  internet en relación a las escuelas en el medio indígena, hago una reflexión a cerca del problema que representa para muchos profesores(as) la necesidad de actualizarse y de tener que hacer uso de estas herramientas tecnológicas. se argumenta que los profesores(as)  actuales esta atrasados en su actualización intelectual respecto al manejo de las tic´s  y de la computadora, y en especifico del internet, que tienen miedo de utilizar esta herramienta de las nuevas tecnologías para la comunicación, y mejorar sus trabajos escolares, los materiales, y su didáctica. En las escuelas del medio indígena se están actualizando y equipando de computadoras, pero es otra la realidad, este es el caso de la escuela Emiliano Zapata de la población de Kanasin, Yucatán, aproximadamente a 15 kilómetros partiendo del centro de la cuidad de Mérida hacia el oriente de la ciudad, en esta escuela existen 13 computadoras otorgadas por la Secretaria de Educación Publica, el problema en realidad  de esta escuela como la de muchas otras, es la falta de conocimiento y la utilización misma de estas, ya que no tienen un profesor especializado en computación, que se dedique en especifico a enseñar el manejo, la elaboración de trabajos escolares con las computadoras, y el desconocimiento del manejo de las computadoras y sobre todo del Internet. El director de esta escuela, argumenta que no hay un especialista en computación que ayude, enseñe la utilización y el manejo de las computadoras y que ahí estarán las computadoras sin utilización. Otro de los aspectos negativos, es la utilización adecuada o el mejor aprovechamiento de la enciclomedia, no genera investigación en los niños y las niñas, ya que no se utiliza adecuadamente, y el internet debería de ser la herramienta para sus investigaciones escolares…
Actualmente se observa que el mercado laboral exige personas capacitadas en el manejo de las computadoras y en acceso a internet, lo cual ha ocasionado una gran demanda en escuelas que se encargan de capacitar y ha propiciado la creación de más escuelas y de carrera que puedan garantizar la preparación de las personas en este medio y poder descifrar y acceder al manejo de este tipo de medio, aunque también parte importante se ha logrado a la educación autodidacta que desarrollan las personas al interactuar con las computadoras y con el internet. La preocupación va más allá de buscar las herramientas con que puedan contar y poder responder a las exigencias del mercado laboral y por ende hacia la adquisición de un trabajo mejor remunerado. Tal concepción se hace cada vez más fuerte porque descubren que el internet no es algo pasajero o que esté de moda sino que por el contrario es una gran fuente de información que llegó para quedarse y que su presencia se hará cada vez más fuerte e irá evolucionando en el futuro, ya que muchas de las tecnologías y de los adelantos que se están dando en la actualidad están en función precisamente de las computadoras y el internet.
Todo esto va en medida que la sociedad de la información y la comunicación, no tenga control sobre la información, que se este una herramienta actual, practica, de fácil manejo, accesibilidad, veracidad y que todos las personas puedan acceder a ella… y que los profesores(as) se involucren y comprometan con mejorar su nivel intelectual, para que la enseña y el aprendizaje sea de calidad.

martes, 24 de mayo de 2011

Tendencias en Política Educativa en México y en el Mundo

Para 2015, la comunidad internacional se ha planteado metas de desarrollo que involucran avances sustantivos en el ámbito educativo. La declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a favor de los Objetivos del Milenio ha supuesto un impulso enorme para lograrlos.
1.- Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.
2.-  Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad, y la terminen.
3.-  Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.
4.-  Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.
5.- Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.
6.- Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales.
Durante los años noventa, México encomendó y fue objeto de evaluaciones externas de su sistema de educación superior por diversos organismos internacionales, como el Consejo Internacional para el Desarrollo de la Educación (CIDE), el Banco Mundial o los solicitados a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Adicionalmente, como miembro de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) o de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), nuestro país recibió las recomendaciones –a nivel mundial, regional y nacional- para atender las deficiencias en materia de educación superior.


Organismos para la acreditación educativa.
El principio de la acreditación debe basarse en fundamentados y sólidos criterios de calidad, que cubran los aspectos esenciales de todo programa educativo y someterse a una revisión periódica a la luz de los resultados de evaluación tanto nacionales como internacionales para las diferentes disciplinas profesionales.
Organismos para la acreditación educativa.
1990-1995
En la acreditación de programas de estudios  han participado Asociaciones de Facultades y Escuelas como es el caso de:
Medicina: AMFEM.
Derecho: AMFADE.
Ingeniería: CACEI.
Contaduría y administración: CACECA.
Etc.
Educación basada en normas de competencia como un modelo de formación profesional en México.
El sistema inició en Reino Unido en la década de los 80, luego se implementó en países como Australia, Nueva Zelanda, Francia, Alemania, Estados Unidos y Canadá.
  Educación basada en competencia.
Por competencia laboral se entiende por la capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral; contempla los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo efectivo y de calidad.
En la implantación de un modelos de educación basados en normas de competencia se deben de considerar tres criterios centrales:
  1. La definición de las normas de Competencia.
  2. Criterios de evaluación, verificación y certificación de conocimientos, habilidades y destrezas de los individuos.
  3. Elaboración de un catalogo de competencias estandarizadas, desagregable por ramas, clases y fases de actividad y producción.
 
El Sistema de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales en México inició a finales de 1993, mediante un proyecto sobre educación tecnológica y modernización de la capacitación que desarrollaron de manera conjunta la SEP y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, STPS.
Dos después se creó el CONOCER. Que es la base para la operación del proyecto de modernización de la educación técnica y la capacitación, PMETYC.
Una primera tendencia que se observa a nivel mundial es una demanda creciente de estudiantes, lo que se ha denominado la universalización de la educación superior.
Un segundo elemento de la agenda mundial sobre la educación superior es un nuevo esquema de financiamiento, que entre otras cosas, ha alterado las relaciones entre este tipo de instituciones públicas y las autoridades gubernamentales.
Una tercera tendencia son los sistemas de evaluación, acreditación y rendición de cuentas, ligados al financiamiento.
Por último, el tema de la reforma de los contenidos que le permitan a los egresados universitarios mayores oportunidades en su inserción al mercado de trabajo.

jueves, 24 de marzo de 2011

LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL EN IBEROAMÉRICA

       Los representantes del Estado y de Gobierno de los países iberoamericanos, se reunieron en Mar del Plata, República Argentina, en ocasión de la XX Cumbre Iberoamericana para tomar decisiones importantes relacionadas con las políticas públicas e internacionales de los países iberoamericanos y se tomaron acuerdos y llegaron en consenso en los siguientes puntos:
Se reitero en que…
·         La comunidad se debe de asentar en el respeto del Estado de Derecho,
·         El respeto a la soberanía,
·         La defensa de la democracia,
·         La voluntad soberana de los pueblos,
·         La justicia social,
·         El respeto a los Derechos Humanos
·         Y las libertades fundamentales que son requisitos esenciales para la participación en los distintos órganos de la Conferencia Iberoamericana y son conquistas de los pueblos iberoamericanos que no admiten retroceso.

       Se ratifico en esta reunión, de países Iberoamericanos, que la vigencia del Estado de Derecho, el respeto a las autoridades legítimamente constituidas como expresión de la voluntad soberana de los pueblos, la no injerencia en los asuntos internos y la defensa de las instituciones democráticas constituyen garantías indispensables para asegurar la paz, la estabilidad, la prosperidad económica y la justicia social.
El ejercicio efectivo de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales, y el orden constitucional y del Estado de Derecho en uno de los Estados Miembros de la Conferencia lberoamericana, características fundamentales, que el no poner en practica ni ser respetadas, pone en riesgo su normal desarrollo y constituye un hecho grave que amerita la acción enérgica de la comunidad iberoamericana.
     Reafirmamos que la democracia, el desarrollo sostenible, el respeto de todos los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo son interdependientes y se refuerzan mutuamente, basándose por igual en los principios de objetividad, imparcialidad y universalidad.

      La democracia constituye un valor universal que hace parte del acervo de la Conferencia Iberoamericana, desde su primera reunión en Guadalajara en 1991, y que fue reiterada en las diferentes declaraciones, como la de Viña del Mar, que desarrollan de manera amplia los principios democráticos que compartimos.

LOS DERECHOS HUMANOS:

       El derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona, el no sometimiento a torturas ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, el no ser arbitrariamente detenido, preso o desterrado, ni objeto ejecuciones sumarias y arbitrarias, de desapariciones forzadas, y la libertad de opinión y expresión.

       Cuando el gobierno constitucional de un Estado miembro considere que existe una amenaza de ruptura o alteración del orden democrático que lo afecte gravemente, podrá notificar la situación a la Secretaría Pro Tempore, la que se encargará con la asistencia de la Troika y el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana de dar a conocer la situación a todos los Estados Miembros, de forma que los mismos puedan decidir la adopción de acciones concretas concertadas de cooperación y el pronunciamiento de la comunidad iberoamericana para la defensa y preservación de su institucionalidad democrática.
1. Realizar gestiones diplomáticas en el Estado afectado
2. Suspender al Estado en que se hubiese materializado la ruptura del orden constituido o del Estado de Derecho

       Las medidas y los acuerdos que se adoptan en Mar del Plata, República Argentina, en ocasión de la XX Cumbre Iberoamericana, serán sin duda todas estas acciones y acuerdos van relacionados al orden y buenas convivencias de las personas en sociedad, La comunidad, El Estado de Derecho, El respeto a la soberanía, La defensa de la democracia, La voluntad soberana de los pueblos, La justicia social, El respeto a los Derechos Humanos Y las libertades fundamentales que son requisitos esenciales  (El derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la personas),  para la participación en los distintos órganos de la Conferencia Iberoamericana. Otra de los elementos que constituye el objetivo de esta cumbre es La democracia, ya que  constituye un valor universal que hace parte del acervo de la Conferencia Iberoamericana.

     Todas y cada una de estas características fundamentales para la vida de hombre en sociedad, y que además de garantizar una buena comunión entre los pueblos en Iberoamérica, y la comunidad internacional exigirá su aplicación y respeto en la realidad de la vida diaria, de los pueblos y los hombres de Iberoamérica.

martes, 15 de marzo de 2011

Segunda Cumbre de las Américas de Santiago de Chile en el ámbito de la globalización.

La Segunda Cumbre de las Américas celebrada en Santiago de Chile el 19 de abril de 1998, fue para dar continuidad al dialogo y fortalecer la cooperación que inició en Miami en diciembre de 1994. En esta Segunda Cumbre, estuvieron presentes los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de las Américas elegidos democráticamente.

Según los participantes, manifiestan haber logrado un progreso significativo en la formulación y ejecución de proyectos y programas conjuntos para aprovechar las grandes oportunidades que se presentaron durante ese lapso de cuatro años, a la vez que reafirman su voluntad de continuar con esta trascendental empresa, que requiere de esfuerzos nacionales progresivos y de una dinámica de cooperación internacional. Así mismo consideran que el fortalecimiento de la democracia, el diálogo político, la estabilidad económica, el progreso hacia la justicia social, el grado de coincidencia en políticas de apertura comercial y la voluntad de impulsar un proceso de integración hemisférica permanente, han hecho que las relaciones alcancen mayor madurez, en el que acuerdan redoblar sus esfuerzos para continuar las reformas destinadas a mejorar las condiciones de vida de los pueblos de las Américas y lograr una comunidad solidaria. Por ese motivo, deciden que la educación sea un tema central y de particular importancia en las deliberaciones.

Aprueban un Plan de Acción, comprometiendo sus esfuerzos para llevar adelante las iniciativas en él contenidas.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que en teoría, manifiestan, existen países de la región que han sido afectados por presiones financieras y otras dificultades económicas, junto con los severos contratiempos económicos que han sufrido ciertas naciones de otras regiones, la tendencia general en las Américas ha estado marcada por un crecimiento económico más rápido, menores índices de inflación, mayores oportunidades y confianza al insertarse en el mercado globalizado. En gran medida, estos logros se deben a los esfuerzos sostenidos en favor de la cooperación, desplegados por los países con el fin de fomentar la prosperidad mediante una mayor integración y apertura en la esfera económica. Se formaron nuevas asociaciones mientras que las ya existentes se fortalecieron y ampliaron. Los acuerdos subregionales y bilaterales de integración y libre comercio están desempeñando un papel positivo. Consideran que el área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) mejorará el bienestar de los pueblos, incluyendo a las poblaciones en desventaja económica en los respectivos países.

La integración hemisférica constituye un complemento necesario de las políticas nacionales para superar los problemas pendientes y obtener un mejor grado de desarrollo. Un proceso de integración en su concepto más amplio, permitirá, sobre la base del respeto a las identidades culturales, configurar una trama de valores e intereses comunes, que nos ayude en tales objetivos.
La globalización ofrece grandes oportunidades para el progreso de los países y abre nuevos campos de cooperación para la comunidad hemisférica. Sin embargo, puede también incidir en un aumento de las diferencias entre los países y al interior de las sociedades. Firmemente decididos a aprovechar sus beneficios y a enfrentar sus retos, otorgan especial atención a los países y grupos sociales más vulnerables del hemisferio.

La educación constituye el factor decisivo para el desarrollo político, social, cultural y económico de los pueblos. Ante este panorama se comprometieron a facilitar el acceso de todos los habitantes de las Américas a la educación preescolar, primaria, secundaria y superior, y hacer del aprendizaje un proceso permanente. Ponen a la ciencia y la tecnología al servicio de la educación, para asegurar grados crecientes de conocimiento y para que los educadores alcancen los más altos niveles de perfeccionamiento. El Plan de Acción que acompaña a esta Declaración define los objetivos y metas propuestas, y las acciones para hacerlas realidad. Para lograr los propósitos en los plazos convenidos, reafirmaron su compromiso de invertir mayores recursos en esta importante área, asimismo, impulsar la participación de la sociedad civil en el desarrollo educativo.


El Consenso de Washington con los nuevos procesos globalizadores.

Actualmente la economía se basa en el conocimiento y el fortalecimiento de la identidad de una cultura globalizada, en la que se hace cada vez más notoria la hendidura entre los países desarrollados y aquello que se encuentran en vías de desarrollo, empeorándose la desigualdad económica, la marginación y la exclusión social, sin hacer a un lado el perjuicio ambiental.

Por lo que la ampliación de los contenidos del consenso de Washington con los del consenso de Santiago, se descubre la necesidad de recurrir a nuevos métodos para implementar políticas económicas destinadas a conseguir estos nuevos objetivos. Woltensohn afirma que tradicionalmente el agente clave ("the key player") ha sido el gobierno; sin embargo, debemos considerar que, dentro del "gobierno", no se incluye a un líder singular, sino "a un conjunto complejo y cambiante de relaciones en el marco del gobierno", Además, deberíamos incluir a otros agentes: la sociedad civil, el sector privado y las instituciones bilaterales y multilaterales. Todos ellos deben trabajar, según Wolfensohn, como "partners" en el progreso de cada país.

En este mismo sentido, Stiglitz constata que, en los últimos veinte años, el Banco Mundial ha tenido problemas al implementar reformas, debido a las diferentes culturas políticas de los países que las recibían. Por eso, el éxito de estas reformas viene cuando se da un diálogo auténtico entre profesionales locales y especialistas de los organismos multilaterales: la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha desempeñado una labor importante al incorporar en la agenda de todos los países a la educación como tema central; ha hecho énfasis en no perder de vista que ésta es una herramienta para el desarrollo sostenible de las personas y las sociedades. Es importante señalar que en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009 de la UNESCO: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo se llegó a la conclusión de que para enfrentar con creatividad los desafíos del siglo XXI es necesario:

a) Retomar al binomio enseñanza–investigación como fuente de innovación y creación de conocimientos, permitiendo, de esta manera, difundir sus resultados con mayor rapidez;
b) Recurrir a procesos de colaboración entre el bien público y las asociaciones privadas para impulsar y definir políticas que busquen igualdad de oportunidades al servicio de la cohesión social;
c) Atender la demanda que es cada vez más creciente, asegurando su calidad, mediante el acompañamiento y el uso de las tecnologías de información y comunicación que conduzcan con equidad al éxito;
d) Preservar la libertad académica y la responsabilidad personal de pensar, investigar, enseñar  y publicar, teniendo como condición el progreso científico;
e) Alentar la internacionalización y el respeto a la diversidad cultural, mediante la cooperación;
f) Facilitar la movilidad de estudiantes y docentes, mediante la comparabilidad de los programas educativos y la conformación de redes;
g) Formar ciudadanos de la nación y el mundo, mediante los valores que sirvan como una herramienta para la construcción de la identidad nacional y de una ciudadanía mundial, y
h) Fomentar el desarrollo sostenible, con programas educativos que promuevan la responsabilidad social y la innovación educativa (UNESCO, 2009).

Por eso mismo se mantiene vigente las recomendaciones que la misma organización hiciera en su Conferencia para la Educación Superior de 1998, donde se enfatiza en el Informe Delors la importancia de generar una cultura de la paz, promover el aprendizaje permanente, el uso de las tecnologías de la información, buscar la pertinencia de los programas académicos con las problemáticas sociales, del mercado ocupacional y del desarrollo profesional, la vinculación con el mundo del trabajo y el empleo de métodos innovadores para propiciar el pensamiento crítico y la creatividad de los estudiantes (Delors, 1998).

Finalmente, los organismos internacionales poca cosa pueden hacer si en los países, faltan profesionales locales competentes y honestos, o si el sector privado o la sociedad civil bloquean o pervierten ciertas medidas. Pero constatar estos límites es un primer paso para encontrar soluciones más ajustadas. El reto de formar profesionales y de transmitir actitudes en la sociedad civil o en el sector privado depende, también, de los ciudadanos y de los gobiernos de los países en desarrollo.

Queda, finalmente, una cuestión abierta: el capitalismo globalizado que está avanzando en los últimos años permitirá la existencia de estos deseablemente diversos capitalismos; o si acabará imponiéndose el modelo de capitalismo anglosajón, que acusa un cierto "desdeño por las cuestiones de equidad" (Williamson). Justamente porque depende de personas e instituciones, creemos que el capitalismo puede seguir siendo diverso, y continuar avanzando en la línea de una mayor equidad. Pero esta creencia requiere, para llegar a realizarse, el trabajo de mucha gente y de muchas instituciones, durante los primeros años del nuevo milenio.


Direcciones Web.

http://www.science.oas.org/espanol/santiago_princ.htm

http://www.summit-americas.org/defaults.htm

EVIDENCIA NÚMERO 4.

Equipo de trabajo:

Herbé Chim Aké
José Domingo Cocom Dzul
Gilberto Góngora Sánchez
Juan González Rojas
Luis Mazún Cruz